Anagramas de JRALTaibona

domingo, 24 de febrero de 2013

CATEDRAL-BASÍLICA DE Nª SEÑORA DEL PRADO "CIUDAD REAL"

CATEDRAL-BASÍLICA DE Nª SEÑORA DEL PRADO
"CIUDAD REAL"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO



CATEDRAL-BASÍLICA DE Nª SEÑORA DEL PRADO "CIUDAD REAL"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2013
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692


CATEDRAL-BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DEL PRADO, CIUDAD REAL

La Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral de las Órdenes Militares de Nuestra Señora Santa María del Prado de Ciudad Real, iniciada en el siglo XV, es de estilo gótico, aunque posee elementos anteriores de estilo románico tardío pertenecientes al precedente de la catedral: la iglesia parroquial de época de Alfonso X el Sabio. Sobre esta se construyó la catedral, la cual se terminó a mediados del siglo XVI tras la construcción de las cubiertas de las bóvedas. No obstante encontramos también elementos posteriores, de estilo renacentistas y barrocos. Lo último que se construyó fue la actual torre, a principios del siglo XIX.

Planta de la Catedral:
Esta es basilical, de nave única y de grandes proporciones. Es la segunda catedral más ancha de España de estas características, tras la catedral de Gerona y las medidas concretas de la nave son: 34 metros de altura, 53 metros de longitud y 18 metros de anchura. Posee cuatro tramos con bóvedas de crucería estrellada con terceletes y un ábside poligonal cubierto con una bóveda ojival. El ábside contaba en cada uno de sus cinco muros, con una ventana ojival con vidireras, de las cuales ya solo quedan las dos laterales, pues las otras tres son arcos ciegos. El ábside, aparte del retablo, posee el Coro Capitular que fue tallado en 1960 por los hermanos Cruz Solís . Está situado donde en su momento estuvo la sillería churrigeriesca y el Sillón Prioral de Uclés, desaparecidos en 1936. La nave debió tener varias capillas laterales, de las que subsisten dos de construcción moderna en estilo neogótico que forman el crucero. A los pies de la iglesia se encuentra el Coro Alto de los Cantores. Está sostenido por tres arcos: el central, que comunica con la Puerta del Perdón, es de tipo carpanel y ojivales los dos laterales. La sillería es también parte del Coro Capitular, pero estas de un estilo gotizante. El Órgano, que también se encuentra en el Coro Alto, sustituyó al desaparecido en 1936 y es de fábrica española. Posee dos teclados de manos y uno de pedales y 2000 tubos sonoros. Fue inaugurado en 1946 con un concierto a cargo del maestro Jesús Guridi.



DETALLES DEL DIBUJO





miércoles, 20 de febrero de 2013

CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN "EL BURGO DE OSMA"

CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN
"EL BURGO DE OSMA"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO



CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN DE "EL BURGO DE OSMA"
(Provincia de Soria)
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2013
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692


 CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN, EL BURGO DE OSMA
                         
La catedral de El Burgo de Osma (Soria, España) es un edificio de estilo gótico que sustituyó a otro anterior románico. Comenzada su construcción en 1232, muestra también otros aportes estilísticos, concluyendo con el neoclásico (1784). Como otras muchas catedrales españolas del siglo XIII, fue dedicada a la Asunción de la Virgen. Es el principal monumento de la localidad de El Burgo de Osma.
El Museo de la catedral, organizado en sus dependencias interiores, guarda numerosos e importantes objetos de arte pertenecientes o ligados a la diócesis de Osma-Soria. Comparte la sede catedralicia con la Concatedral de San Pedro de Soria.



DETALLES DEL DIBUJO




viernes, 15 de febrero de 2013

AÏCHA











Tecnica: Lapiz de grafito
Soporte: Papel canson A3+ 150g m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm
Autor: José Ramón Amador López




miércoles, 13 de febrero de 2013

CATEDRAL DE LA TRANSFIGURACIÓN DEL SALVADOR "ZAMORA"

CATEDRAL DE LA TRANSFIGURACIÓN DEL SALVADOR
"ZAMORA"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO



CATEDRAL DE LA TRANSFIGURACIÓN DEL SALVADOR "ZAMORA"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2013
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692


  CATEDRAL DE LA TRANSFIGURACIÓN DEL SALVADOR, ZAMORA

La Catedral de Zamora (Zamora, España), dedicada al Salvador, se inscribe dentro del denominado Románico del Duero, distinguiéndose por ser la más pequeña y la más antigua de las once de la Comunidad de Castilla y León. Fue declarada Monumento Nacional por Real Orden de 5 de septiembre de 1889. Su planta es de cruz latina con tres naves de cuatro tramos, las laterales con bóveda de arista y la central de crucería simple. Los tres ábsides que tenía en origen fueron sustituidos por una cabecera gótica en el siglo XVI. En el crucero se alza un cimborrio con un tambor de 16 ventanas sobre el que se levanta una cúpula de gallones revestidos con escamas de piedra y soportada con pechinas de clara influencia bizantina. Es el elemento más llamativo, bello y original del templo, y un verdadero símbolo de la ciudad.

DESCRIPCIÓN:
El templo románico, tiene planta de tres naves, en origen tres ábsides, que debían ser parecidos a los de la colegiata de Toro y que se sustituyeron en el siglo XV por los actuales góticos y un crucero poco marcados en planta. Los transeptos se cubren con bóvedas de cañón apuntado, las naves laterales con bóvedas de arista capilazadas, y la nave central con bóveda de crucería tardorrománica o protogótica.
Sobre el crucero, apoyado internamente, se alza el cimborrio, que es un tambor perforado por 16 ventanas sobre el que se elevan las dos cúpulas, una interna semicircular, gallonada, y otra externa ligeramente apuntada. sus formas. Tiene planta de cruz latina, tres naves de cuatro tramos y tres ábsides que fueron sustituidos por una cabecera gótica en el siglo XVI. El exterior se ameniza con cuatro cupulines que sirven para reforzar las esquinas y cuatro frontones hacia los puntos cardinales que apuntalan la bóveda. Es, con su decoración exterior de escamas, el elemento más destacado del templo y un auténtico símbolo de la ciudad. De «obra genial sin paralelo en la arquitectura medieval» la calificó el historiador José Ángel Rivera de las Heras, quien añade que se convirtió en «cabeza de serie de obras semejantes en la Catedral Vieja de Salamanca, la Colegiata de Toro o la sala capitular de la seo de Plasencia»,3 singular grupo que fue denominado por el historiador Manuel Gómez-Moreno como cimborrios bizantino-leoneses.
Hay que destacar también el coro, que fue construido entre 1512 y 1516 por Juan de Bruselas. La sillería del coro destaca por la abundancia de temas de carácter profano: escenas basadas en fábulas, proverbios, refranes, mitología y también de la vida cotidiana.
La torre del Salvador, de 45 m de altura, se construyó a lo largo del siglo XIII aunque el estilo es románico. En tiempos debió de estar almenada. Sirvió hasta el terremoto de Lisboa de 1755 como cárcel del Cabildo.
Desde el claustro se accede al Museo Catedralicio, que alberga una importante colección de tapices.

El interior del templo posee numerosos símbolos e inscripciones en sus muros que aún hoy siguen descubriéndose, como la que recientemente se ha recuperado de antiguas y desafortunadas intervenciones que hace mención a posesiones de la iglesia en "Orlelos" y "Carvillino" (actuales Roelos y Carbellino).



DETALLES DEL DIBUJO




jueves, 7 de febrero de 2013

ABUELO CON NIETA

Tecnica: Lapiz de grafito
Soporte: Papel canson A3+ 150g m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm
Autor: José Ramón Amador López


miércoles, 6 de febrero de 2013