Anagramas de JRALTaibona

miércoles, 10 de junio de 2015

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LA REDONDA "LOGROÑO"

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LA REDONDA
"LOGROÑO"

HISTORIA DE LA CONCATEDRAL
DETALLES
Y
PROCESO DEL DIBUJO



CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LA REDONDA "LOGROÑO"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm
Año de creación: 2015
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del Dibujo: Copyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692


CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LA REDONDA, LOGROÑO

La concatedral de Santa María de La Redonda es una iglesia situada en Logroño (La Rioja, España). Junto con la Catedral de Calahorra y la de Santo Domingo de La Calzada es sede de la diócesis eclesiástica de Calahorra y La Calzada-Logroño.

HISTORIA
En el siglo X el Camino de Santiago cruza el río Ebro por un puente que da origen a una población que con el tiempo sería la ciudad de Logroño.
En el año 1095, el rey Alfonso VI de Castilla otorga a este lugar un fuero franco para el asentamiento de pobladores y peregrinos. Con el transcurso del tiempo la población alcanza un notable crecimiento y se construyen las iglesias de Santa María de Palacio, Santiago el Real, San Bartolomé y Santa María de La Redonda, ésta última en el arrabal y separada del itinerario del Camino de Santiago. Se le llamó La Redonda por ser una iglesia románica seguramente octogonal, similar a las existentes en el Camino jacobeo de Navarra en Eunate y Torres del Río.
Por su desarrollo e importancia, en el año 1431 es declarada ciudad y en 1435 se le dota de una iglesia colegiata, en ese momento asociada al cercano e importante Monasterio de Albelda, en cuyo scriptorium se crearon importantes códices en la Edad Media. Entre todos los templos existentes se eligió La Redonda y se vio la conveniencia de levantar un grandioso templo en el mismo lugar de emplazamiento del austero románico. La construcción se iniciaría años más tarde en 1516 y en sucesivas reformas y ampliaciones se alargaría durante tres siglos.
En 1959 la colegiata de Santa María de La Redonda fue declarada concatedral con un rango inmediatamente inferior a las históricas catedrales de Calahorra (siglo V), y de Santo Domingo de La Calzada (siglo XI).

ARQUITECTURA DEL TEMPLO
Sus orígenes datan del siglo IX tras la venida de unos hermanos huidos de Torres del Río, a causa de las razzias musulmanas, y que refundan en el mismo sitio de la catedral actual un pequeño cenobio del que no queda ningún rastro tras las sucesivas remodelaciones de siglos posteriores.
La estructura arquitectónica de la concatedral se construye fundamentalmente a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Está compuesta por tres naves, una central y dos laterales de menor altura, una girola y por el trascoro, con su puerta principal flanqueada por dos torres gemelas.
lo largo de los muros laterales se extienden las capillas que cierran la construcción definitiva en el norte y sur del templo.
Entre 1516 y 1598 se construye el cuerpo central en estilo Gótico Reyes Católicos, con ocho altos pilares cilíndricos que culminan abriéndose para formar las bóvedas de crucería. Alzando la vista se contempla algo similar a un grandioso palmeral de piedra sugerido por las esbeltas columnas cilíndricas sin nervaduras y el despliegue en lo alto de una filigrana de ramas de crucería.
En el siglo XVII se amplía en el frente oriental junto al altar mayor con la Capilla del Santo Cristo que con el paso del tiempo terminaría conformándose como un deambulatorio tras el retablo mayor.
Por último en el siglo XVIII se completó definitivamente la estructura principal al bajar el coro al piso y construir en el trascoro la monumental Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles en el interior.
En el exterior se levantaron las dos esbeltas torres gemelas que constituyen el icono que representa a la ciudad de Logroño. Tomaron como modelo la torre de la iglesia de Santo Tomás de Haro y se repite en otras localidades como en Santo Domingo de la Calzada, Briones, Oyón, Labraza,... destacando siempre en el horizonte su verticalidad.
Entre las dos torres se encuentra una fachada-retablo en piedra sobre la puerta principal cerrando el paso una hermosa verja.
El templo, orientado rigurosamente de este a oeste, está situado en la parte central del casco antiguo de Logroño y se abre a la antigua plaza del Mercado junto a la calle Portales de un gran sabor histórico bajo sus arcos y en cuyos alrededores bulle, como en tiempos antiguos, el ocio de la ciudad.

Cabe destacar que este templo está construido a escasa distancia del río Ebro, y por tanto sobre una zona pantanosa. Lo interesante es que la cimentación de la concatedral son sarmientos (rama de las cepas) ya que estos no pudren con la humedad, reparten bien las cargas y absorben los asentamientos.



DETALLES DEL DIBUJO






PROCESO DEL DIBUJO DE LA CATEDRAL EN VIDEO





PROCESO DEL DIBUJO EN IMÁGENES



































No hay comentarios:

Publicar un comentario