Anagramas de JRALTaibona

jueves, 24 de abril de 2014

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR "MÉRIDA"

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR
"MÉRIDA"

HISTORIA DE LA CONCATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO




CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR "MÉRIDA"
(Provincia de Badajoz)
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2014
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692



CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR, MÉRIDA

La Concatedral de Santa María la Mayor de Mérida, se levanta en pleno corazón histórico de la capital extremeña. Junto con el templo catedralicio de Badajoz, es la sede del arzobispo de la archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Heredera de la antigua Catedral de Augusta Emerita, su aspecto actual comienza a fraguarse tras la reconquista de la ciudad por parte del rey Alfonso IX de León, por lo que sus restos más antiguos corresponden al siglo XIII.

HISTORIA:
El actual templo concatedralicio se levanta, según las investigaciones de importantes arqueólogos e historiadores, sobre la que fuera Catedral de Santa Jerusalén, sede del arzobispado visigodo de Emérita.
Con la invasión árabe de la ciudad, la comunidad cristiana de Mérida se ve obligada a abandonar la población llevándose consigo las reliquias de la iglesia emeritense, entre las que se encontraban las de la mártir Eulalia. La irrupción de las tropas árabes en la ciudad traerá consigo la pérdida, en un principio provisional, de la sede metropolitana de Mérida. Posteriormente, bajo el pontificado de Calixto II, por bula de 28 de febrero de 1119, la Sede emeritense fue trasladada a Santiago de Compostela.
En marzo de 1230, Alfonso IX reconquista la ciudad, que es cedida al arzobispo de Compostela. Este hecho conlleva la dificultad de la recuperación de la Sede Metropolitana emeritense y, en consiguiente, supone la pérdida definitiva de la dignidad catedralicia para el templo mayor de Mérida.
Será en ese mismo año cuando comienza la construcción de una capilla dedicada a Santa María sobre las ruinas de la seo visigoda. En el año 1479, Don Alonso de Cárdenas, Maestre de la Orden de Santiago, ordena la ampliación de dicha capilla dando forma, de este modo, al templo actual, con el fin de convertirlo en la Iglesia Mayor de la ciudad, para lo que suprime las parroquias de Santiago y San Andrés, que quedarán anexionadas a la actual concatedral.
En el siglo XVI, la fábrica del templo catedralicio se amplia con la construcción de varias capillas, entre las que destacan la de los Vera, la capilla bautismal y la de los Mendoza, contigua a la anterior.
En 1994, con la Bula Universae Ecclesiae del papa Juan Pablo II, mediante la cual se restituye el antiguo arzobispado emeritense con el nombre de Mérida-Badajoz, el templo de Santa María recupera la dignidad catedralicia constituyéndose, junto con la Catedral de Badajoz, en sede de los arzobispos extremeños. Dos años más tarde, el 12 de octubre de 1996, el Nuncio de Su Santidad en España, monseñor Lajos Kada, abría el culto catedralicio en Santa María y los canónigos tomaban sus respectivas sedes en el templo.

Tras este acontecimiento, el segundo Arzobispo de Mérida-Badajoz, monseñor Santiago García Aracil, consagra el templo metropolitano en el año 2006, coincidiendo con la celebración del 1350 aniversario del primer documento que cita a Mérida como una comunidad cristiana plenamente constituida.



DETALLES DEL DIBUJO





No hay comentarios:

Publicar un comentario