CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
"SANTANDER"
Se trata de un conjunto histórico y monumental, construido
entre finales del siglo XII y el XIV sobre el antiguo monasterio; en un
principio sirvió como abadía, consagrada a San Emeterio y San Celedonio,
conocida como la Abadía de los Cuerpos Santos. La iglesia se levantó sobre un
cerro rodeado de agua, donde estuvo el asentamiento romano del Puerto de la
Victoria, a partir del siglo VIII para guardar las reliquias de los mártires
sacrificados en Calahorra cinco siglos antes. Sus cráneos fueron traídos por
los que huían del dominio musulmán de la península ibérica. La construcción de
la planta inferior data de los primeros años del siglo XII, poco después de que
se concediesen los fueros a la ciudad. Fue elevada a rango de colegiata en 1131
por el rey Alfonso VII, el Emperador, y comenzada la reconstrucción de los
actuales edificios por iniciativa de Alfonso VIII, tras la concesión del fuero
de Santander en 1187. La parte superior del edificio se construyó entre finales
de ese siglo y comienzos del XIV. Al finalizar se construyó el claustro gótico.
Posteriormente recibió el título de Iglesia Colegial de los Cuerpos Santos.
Tiene especial interés la puerta principal, levantada hacia 1230, donde están
labrados los primeros escudos del reino en que aparecen juntos castillos y
leones, tras la unificación definitiva de León y de Castilla en tiempos de
Fernando III, cuyo hijo Sancho fue abad del sitio. El templo es ampliado en los
siglos XVI y XVII incorporándose nuevas capillas. En esta catedral estuvo el
cementerio de la ciudad.
Aspecto de la nave central de la Catedral.
En 1754 se crea la diócesis de Santander, y la Colegiata de
los Cuerpos Santos fue transformada en catedral por el papa Benedicto XIV, como
cabeza del nuevo obispado de Santander. Sufrió considerables desperfectos con
motivo de la explosión de la dinamita del vapor Cabo Machichaco en 1893; tras
sobrevivir a la guerra civil española, sufrió en 1941 las consecuencias del
incendio de Santander, quedando seriamente dañada y haciendo necesaria una
reconstrucción y ampliación entre los años 1942 y 1953, cuando fue inaugurada;
los arquitectos encargados de tal tarea fueron José Manuel Bringas y Juan José
Resines del Castillo. La respetuosa restauración llevada a cabo sobre las
partes afectadas permite hoy contemplar en todo su valor las destacadas
cualidades
DETALLES DEL DIBUJO


No hay comentarios:
Publicar un comentario