CATEDRAL VIRGEN DE LA ENCARNACIÓN
"MALAGA"
HISTORIA DE LA CATEDRAL
DETALLES
Y
PROCESO DEL DIBUJO
CATEDRAL VIRGEN DE LA ENCARNACIÓN "MALAGA"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2014
Movimiento artístico: Arquitectónico
Autor del Dibujo: Copyright © José Ramón Amador López
RPTI nº 08/2016/692
CATERDRAL VIRGEN DE LA ENCARNACIÓN, MALAGA
Situada
enfrente de la plaza del obispo en Málaga, el templo es considerada una de La
Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación es la catedral de Málaga,
España. las joyas renacentistas más valiosas de Andalucía. Se encuentra dentro
de los límites que marcaba la desaparecida muralla árabe sobre el solar de la
primitiva mezquita aljama, el lugar donde los Reyes Católicos Isabel y Fernando
ordenaron erigir un templo cristiano a los pocos días de conquistar la ciudad
en 1487.
Fue
construida entre 1528 y 1782. Las originarias trazas, de estilo Gótico,
derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaron Diego de
Siloé y Andrés de Vandelvira. La catedral es una síntesis de estilos
arquitectónicos entre los que prevalece el Renacimiento sobre el primer Gótico
de la antigua fábrica y los elementos barrocos añadidos desde principios del
siglo XVIII.
HISTORIA
La Iglesia
Catedral de la Encarnación de Málaga se comienza a construir en el año 1528
sobre el solar de la antigua mezquita algama. Parece ser que el afamado
arquitecto Enrique Egas, venido desde Toledo en compañía del maestro cantero
Pedro López ya emite un primer informe en el año 1528 sobre sus trazas, tres
años después de que el cabildo decidiera erigir un nuevo templo, siendo el
mismo Pedro López, el encargado de dirigir las obras de la cabecera, diseñada
por uno de los grandes maestros de la época, Diego de Siloé.
Después de
un período de inactividad, el cabildo hace venir en 1549 a Andrés de
Vandelvira, pasando el encargo al año siguiente a manos de Hernán Ruiz II,
grandes exponentes ambos de la arquitectura renacentista en Andalucía; y luego
a Diego de Vergara, maestro formado en Italia, y a su hijo de igual nombre;
quienes trabajan en esta catedral hasta casi el final del siglo XVI. Así, por
estas fechas ya estaban en pie la cabecera y la sacristía, y puede decirse que
hasta entonces habían intervenido en el magno proyecto en mayor o menor grado todos
los grandes maestros del Renacimiento andaluz.
La
Catedral fue consagrada el 3 de agosto de 1588.
Este
enorme templo durante toda su edificación se vio envuelto en constantes
vicisitudes e interrupciones hasta bien entrado el siglo XVIII cuando, en 1782
y con una de las torres de la fachada principal sin acabar, se pone fin a un
largo proceso constructivo. Se cree que el dinero destinado a la finalización
de la torre sur se utilizó para ayudar a los Estados Unidos durante su
independencia,1 como se indica en una placa en la base de la torre, aunque
investigaciones de registros deducen que el dinero se empleó en el
acondicionamiento del Camino de Antequera.
El Papa
Bto. Pío IX declaró la catedral Basílica menor el 13 de marzo de 1855.2 Por lo
que es uno de los tres templos de la ciudad que cuentan con este título, junto
a la Basílica de la Esperanza (1998) y al Santuario de la Victoria (2007).
Portadas
El cuerpo
central de la fachada está dividido en dos alturas y tres calles separadas por
monumentales columnas de orden corintio erigidas sobre altas basas. En el piso
inferior hay tres arcos monumentales y en ellos, puertas flanqueadas por
columnas de mármol rojizo. La puerta principal se remata con columnas
salomónicas. Sobre las puertas hay unos medallones. Los de las puertas
laterales representan a los patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula,
mientras el central representa la Anunciación del Señor, obra labrada en 1743
por el escultor barroco Antonio Ramos.
Las
portadas renacentistas del crucero están flanqueadas por singulares torreones
con balcones, uno de los mejores ejemplos de cantería malagueña. Dichas
portadas contienen una puerta semicircular con arquivoltas sobre capiteles y
cuerpo con tres hornacinas, la central de medio punto y adinteladas las
laterales, de interesante composición palladiana. La bella Portada del
Sagrario, de medio punto entre un orden de columnas, presenta frontón curvo con
el escudo episcopal en su tímpano; los muros laterales muestran la grandiosidad
de sus contrafuertes rematados por cornisas clásicas y dos cuerpos de ventanas.
Ábside y
torre norte
El ábside
del templo, del siglo XVI, ofrece una sólida imagen pétrea de dos cuerpos. En
el superior se extiende la triple arquería de medio punto que recorre los
laterales del monumento.
La torre
norte se eleva hasta los 93 metros de altura. Situada a la izquierda de la
fachada principal, sus dos primeros cuerpos tienen las mismas proporciones que
las dos alturas de la estructura central. En el tercer cuerpo abre a sus cuatro
lados una triple arquería en cuyo interior están las 14 campanas, cuyas 8
principales fueron fundidas por el maestro Francisco Venero en 1784.
La
Catedral tiene sus propios jardines y un bello patio de naranjos que recuerda
la antigua mezquita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario