CATEDRAL DE SAN JUAN BAUTISTA
"ALBACETE"
HISTORIA DE LA CATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO
CATEDRAL DE SAN JUAN BAUTISTA "ALBACETE"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2013
Movimiento artístico: Arquitectónico
Autor del Dibujo: Copyright © José Ramón Amador López
RPTI nº 08/2016/692
CATEDRAL DE SAN JUAN BAUTISTA, ALBACETE
La Catedral de San Juan Bautista de Albacete, en España, se comenzó a construir en 1515 sobre un templo mudéjar anterior, si bien, no fue hasta 1959 cuando se concluyó con su aspecto actual, con su exterior de estilos neorrománico y neogótico.
HISTORIA:
En los primeros años del siglo XVI,
la antigua parroquia mudéjar de época medieval comenzó a ser demolida desde la
cabecera hacia los pies, y en su lugar se empezó a levantar la fábrica actual,
en principio gótica con un gran ábside central y otros dos laterales; después,
tres naves de igual altura (Hallenkirche) y dos tramos; unos muros perimetrales
con sus correspondientes pilares adosados; unas capillas laterales y unos
grandes pilares que sostenían unas bóvedas de crucería, todo en el más estilo
gótico final. Aquí intervinieron artistas y canteros de nombre más o menos
conocido, desde Enrique Egas, que vino de Toledo a tasar la obra, a otros
artífices de procedencia vasca (Pedro de Echevarría y Ortín Pérez). Sin
embargo, en 1538, ante el alarmante estado en que se encontraba la edificación
por lo atrevido de sus bóvedas y la baja calidad de la piedra empleada, se
acudió al "más grande maestro que había en Castilla de fama", Diego
de Siloé, maestro de la Catedral de Granada, que aconsejó la sustitución de
aquellos pilares por unos nuevos soportes (columnas) que serían dibujadas por
Jerónimo Quijano, Maestro Mayor del Obispado de Cartagena. El proceso de
sustitución de unos pilares góticos por estas columnas clásicas supuso el desplome
de las bóvedas de crucería y la paralización de las obras. En estos años
centrales del siglo XVI, aparecen otros artífices vascos trabajando en la
construcción, como Juan de Aranguren, Pedro de Castañeda, Martín de Gazaga y
Juan de Urquiaga. Hacia 1560, la obra quedaría interrumpida, pues todos los
caudales se dedicarían a la construcción de la Sacristía. La cubierta estaba
hecha; los arcos, cerrados, pero las bóvedas no se cerrarían hasta 1690, de la
mano del arquitecto de la Trasmiera, Gregorio Díaz de Palacios. En 1597, el
obispo de la Diócesis ordenó el levantamiento de un plano, hoy conservado en el
Archivo Histórico Provincial de Albacete, donde se señalaba lo construido y lo
que quedaba por hacer, es decir, dos columnas más y un cuarto tramo, más la
fachada principal y la torre, que no llegaría a levantarse nunca. En la primera
mitad del siglo XX, se demolieron los últimos restos mudéjares que quedaban a
los pies del templo y comenzó a levantarse la actual fachada, así como el
tercer tramo, con lo que las segundas columnas quedaban exentas.
DETALLES DEL DIBUJO






No hay comentarios:
Publicar un comentario