CATEDRAL DE SANTA MARÍA
"LEÓN"
HISTORIA DE LA CATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO
CATEDRAL DE SANTA MARÍA "LEÓN"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2013
Movimiento artístico: Arquitectónico
Autor del Dibujo: Copyright © José Ramón Amador López
RPTI nº 08/2016/692
CATEDRAL DE SANTA MARÍA, LEÓN
La Catedral de León es un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de León, España. Está dedicada a Santa María de Regla.
Iniciada en el siglo XIII, es una de
las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el
sobrenombre de Pulchra leonina, se encuentra en pleno Camino de Santiago.
La catedral de León es conocida sobre
todo por llevar al extremo la «desmaterialización» del arte gótico, es decir,
la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por
vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras
medievales del mundo.
HISTORIA
La construcción de la tercera
catedral se inicia hacia 1205, pero los problemas constructivos de los
cimientos hicieron que pronto las obras quedaran paralizadas, y no se
reemprendiera la tarea hasta 1255, bajo el pontificado del obispo Martín
Fernández y el apoyo del rey Alfonso X el Sabio de Castilla y León, siendo esta
nueva catedral de estilo enteramente gótico. El arquitecto de la catedral
parece ser que fue el maestro Enrique, tal vez natural de Francia, y que ya
había trabajado anteriormente en la catedral de Burgos. Es evidente que conocía
la forma arquitectónica gótica de la isla de Francia. Falleció en 1277, siendo
sustituido por el español Juan Pérez. En 1289 fallecía también el obispo Martín
Fernández, cuando la cabecera del templo ya estaba abierta al culto. La
estructura fundamental de la catedral se finaliza pronto, en 1302, abriendo el
obispo Gonzalo Osorio la totalidad de la iglesia a los fieles, aunque la torre
sur no se terminó de construir hasta el siglo XV. Esta prontitud en las obras
le da una gran unidad de estilo arquitectónico.
Fachada principal de la catedral de
León.
La catedral de León, al igual que su
hermana predecesora la catedral de Burgos, se inspira en la planta de la
catedral de Reims (aunque de menor superficie), que bien pudo conocer el
maestro Enrique. Al igual que la mayoría de catedrales francesas, la de León
está construida con un módulo geométrico basado en el triángulo (ad
triangulum), cuyos miembros se relacionan con la raíz cuadrada de 3, al que
responden la totalidad de sus partes y del todo. Este aspecto, como la planta,
los alzados, y los repertorios decorativos y simbólicos convierten esta
catedral en un auténtico edificio transpirenaico, alejado de la corriente
hispánica y perteneciente a la más pura escuela de la Champaña francesa, que le
ha merecido los calificativos de «la más francesa de las catedrales españolas»
o el de Pulchra Leonina, pues si sus rasgos formales se relacionan con el
gótico champaniense, sus significados simbólicos y programa arquitectónico
están estrechamente ligados con los de la catedral de Saint Denis, la catedral
de Notre Dame de París y la catedral de Reims. Geográficamente tampoco es ajena
a aquel mundo, pues aunque levantada en la vieja capital de los reyes leoneses,
la ciudad era uno de los hitos más importantes del Camino de Santiago, también
llamado Camino Francés.
Además de la planta, la catedral de
León también está inspirada en la de Reims en la estructura y la forma de las
capillas de la girola (aquí poligonales) y el desarrollo del crucero. La
influencia de la catedral de Chartres puede notarse en el pórtico occidental.
La de León abandona el modelo de la catedral de Reims en los alzados a partir
del cuerpo del triforio, pues aquí es diáfano y acoge los progresos técnicos
conseguidos en la Sainte Chapelle y la catedral de Amiens.
También influencia francesa es el
desatollo del presbiterio, con la idea inicial de colocar allí el coro según la
costumbre de aquellos. Individual leonés es la ubicación del Claustro, sin
articulación orgánica con el templo, la salida de la planta de las torres de la
fachada principal, que obliga a mostrar el alzado de los arbotantes de la nave
central, y la no continuidad de las cinco naves de la cabecera en el cuerpo del
templo, que se reducen a tres.
Como rasgo característico más
importante, goza la catedral leonesa de alcanzar el summum lumínico de todas
las catedrales, con un espacio inmenso de vidrieras al reducirse la estructura
pétrea de sustentamiento al mínimo posible, llegando a superar así técnicamente
a las mismas catedrales francesas.
DETALLES DEL DIBUJO
No hay comentarios:
Publicar un comentario