Anagramas de JRALTaibona

martes, 3 de febrero de 2015

CATEDRAL NUEVA VIRGEN MARÍA "LÉRIDA"

CATEDRAL NUEVA VIRGEN MARÍA "LÉRIDA"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
DETALLES
Y
PROCESO DEL DIBUJO



CATEDRAL NUEVA VIRGEN MARÍA "LÉRIDA"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2015
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692



CATEDRAL NUEVA VIRGEN MARIA, LÉRIDA

La catedral nueva de Lérida fue construida entre los años 1761 y 1781 gracias a las aportaciones del rey Carlos III, a las aportaciones económicas de los propios leridanos y también a la del obispo Joaquín Sánchez.
La catedral nueva es de estilo barroco con gran tendencia al clasicismo academicista francés. Está situada en pleno eje comercial de Lérida y frente al antiguo Hospital de Santa María.
Las escalinatas que dan acceso al interior dan a tres puertas de hierro de medio punto y torretas laterales. Estas escalinatas dan acceso a la puerta principal donde luce el escudo de los borbones.
El interior presenta una planta de tres naves; el coro, obra de Lluís Bonifás Massó, de estilo Barroco, fue destruido durante la Guerra Civil.

También se venera en la Catedral a la Verge del Blau, que según cuenta la leyenda, debe su nombre del "blau" (cardenal/morado) al hematoma que le dio el escultor al lanzarle un martillo que le pegó en la frente, al ver que durante uno de sus viajes, un discípulo suyo había finalizado sin problemas la escultura, con más facilidades que él.


DETALLES DEL DIBUJO






PROCESO DEL DIBUJO EN VIDEO





PROCESO DEL DIBUJO EN IMÁGENES





























domingo, 1 de febrero de 2015

CONCATEDRAL VIRGEN MARÍA "VIGO"

CONCATEDRAL VIRGEN MARÍA
"VIGO"

HISTORIA DE LA CONCATEDRAL
DETALLES
Y
PROCESO DEL DIBUJO



CONCATEDRAL VIRGEN MARÍA "VÍGO"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2015
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692



CONCATEDRAL VIRGEN MARÍA, VIGO

La colegiata de Santa María o concatedral de Vigo es un templo católico situado en la ciudad de Vigo, en Galicia, España. Comparte la sede catedralicia de la diócesis de Tui-Vigo con la catedral de Tui. Su construcción data de principios del siglo XIX, cuando vino a sustituir a la antigua colegiata, dañada tras la explosión de un polvorín en 1809.

HISTORIA
El actual edificio fue obra del académico Melchor de Prado y Mariño, de la Real Academia de San Fernando y es de estilo principalmente neoclásico, si bien las torres son barrocas.
Existen registros de la existencia de una iglesia advocada a Santa María situada en Vigo desde al menos el siglo XII.2 Así aparece en un documento de 1156 en el cual se reparten las parroquias de la diócesis de Tuy entre el obispo Don Pelayo Mendez y su cabildo. También aparece mencionada en otro documento de 1170 por el que el rey Fernando II de León le otorga la iglesia al obispado como compensación por otros territorios tomados para la Corona.2 También es mencionada en distintos documentos de los monasterios de Melón y Oya.
A este templo le siguió otro de estilo gótico construido a finales del siglo XIV y finalizado en 1403.3 Esta nueva iglesia conservaba varias capillas y los transeptos del anterior.3 El 11 de junio de 1497 se constituyó como colegiata, siendo Jaime González de Pedroso el primer prior. En 1589 la iglesia fue saqueada por el pirata Francis Drake. Hacia 1680 se efectúan numerosas reformas en el templo.1 En 1809 explotó un polvorín cercano, situado en el castillo del Castro. La iglesia sufrió grandes daños, por lo que tuvo que proyectarse una nueva.

El proyecto fue encargado a Melchor de Prado y Mariño, académico de la Real Academia de San Fernando quien lo presentó en 1811, si bien las obras no comenzaron hasta 1816 debido a la guerra contra la invasión napoleónica. También se allanó el terreno para crear la plazoleta delantera. Las obras fueron concluidas en 1838, con la construcción del tabernáculo y de los altares laterales.



DETALLES DEL DIBUJO





PROCESO DEL DIBUJO EN VIDEO





PROCESO DEL DIBUJO EN IMÁGENES