Anagramas de JRALTaibona

domingo, 25 de julio de 2021

¡UNIVERSO!

¡UNIVERSO!





Titulo: ¡UNIVERSO!
Autor: José Ramón Amador López 
Tecnica: Acrilico sobre lienzo
Medidas: 50 x 100 cm
Año: 2021
Pais: España
Movimiento artístico: Abstracto 
https://www.facebook.com/JRALTaibona.Artista




 

sábado, 24 de abril de 2021

CATEDRAL DE LA VIRGEN MARÍA "MONDOÑEDO"

  CATEDRAL DE LA  VIRGEN MARÍA "MONDOÑEDO"


HISTORIA DE LA CATEDRAL
DETALLES
Y
PROCESO DEL DIBUJO


CATEDRAL DE LA VIRGEN MARÍA "MONDOÑEDO"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2017
Movimiento artístico:  Realismo arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López


CATEDRAL DE LA VIRGEN MARÍA, MONDOÑEDO

HISTORIA
La catedral actual es un edificio de tres naves, con bóveda de crucería sobre arcos apuntados. La fachada del templo se compone de tres grandes ojivas que se corresponden con las tres naves. La fachada occidental posee un rosetón del siglo XIV de 5 metros de diámetro con vidrieras policromadas. Está flanqueada por dos imponentes torres, decoradas con motivos heráldicos.

En el interior se encuentra el Museo de arte sacro, disponiéndose sus obras en las naves laterales del templo. El retablo mayor actual, obra de Fernando de Terán, es rococó, con columnas neoclásicas. Posee dos cuerpos, el primero con la Asunción de la Virgen y el segundo representando el misterio de la Santísima Trinidad.

Durante la Edad Media se construyó un coro de piedra que fue sustituido a principios del siglo XVI por uno de madera. En este siglo también se construyó la girola y finales del mismo la sacristía.

El claustro es del siglo XVII, de planta cuadrada con arcos de medio punto y columnas dóricas. Fue reconstruido por Diego Ibáñez Pacheco.

En el siglo XVIII se remodeló la fachada y se añadieron las torres

 La catedral posee varios estilos debido a las sucesivas ampliaciones y reformas a lo largo del tiempo. Fue construida sobre bases románicas, aunque sufrió ampliaciones barrocas.

En la puerta principal y el ábside mayor se pueden ver sus orígenes románicos.

Por otro lado tanto el crucero y la sacristía son de estilo Gótico, así como el rosetón de la fachada occidental. Las pinturas de la nave central situadas bajo los órganos también se enmarcan en el gótico. Entre estas pinturas cabe destacar la perteneciente a la escena de la Degollación de los Inocentes. La sillería del coro, tallada en madera de nogal, pertenece igualmente a este estilo.

El claustro, reformado a principios del siglo XVII es de estilo clásico. En el centro existe un cruceiro gótico, que probablemente pertenecía al primitivo claustro.


DETALLES DEL DIBUJO






PROCESO DEL DIBUJO EN VIDEO



PROCESO DEL DIBUJO EN IMAGENES