Anagramas de JRALTaibona

domingo, 8 de noviembre de 2015

CATEDRAL-BASÍLICA DE SANTA ANA "CANARIAS"

CATEDRAL-BASÍLICA DE SANTA ANA "CANARIAS"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
DETALLES
Y
PROCESO DEL DIBUJO


CATEDRAL-BASÍLICA DE SANTA ANA "PALMAS DE GRAN CANARIAS"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2015
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692



CATEDRAL-BASÍLICA DE SANTA ANA, PALMA DE GRAN CANARIAS

La Santa Iglesia Catedral-Basílica de Canarias o Catedral Basílica de Santa Ana  es una catedral, sede de la Diócesis de Canarias de la Iglesia Católica Apostólica Romana, que está ubicada en el casco histórico de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en el barrio de Vegueta, junto a la Plaza Mayor de Santa Ana. Es la sede de la diócesis de Canarias y cada 26 de noviembre se celebra la fiesta de la dedicación de esta catedral. Está considerada como el monumento más importante de la arquitectura canaria.

HISTORIA
El día 20 de abril de 1487, los Reyes Católicos manifiestan su deseo de construir una iglesia catedral en Gran Canaria para dar cumplimiento al mandato del Papa, mandato que proviene de la solicitud de Fernando Calvetos a Eugenio IV en el año 1435 para que el Obispo de Rubicón pasara a la isla de Gran Canaria.
Empezó a construirse hacia 1497 por mandato de los mismos Reyes; sin embargo, por falta de fondos se tuvieron que paralizar las obras en 1570. La larga historia del templo hace que en él se combinen estilos tan distintos como el Gótico tardío de su interior y el Neoclásico del exterior. Su fachada es el elemento más característico. La catedral tuvo dos grandes fases constructivas, una desde el año 1497 hasta 1570 y la otra desde 1781 hasta la actualidad.
En 1974, la Catedral de Santa Ana fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional.
Permaneció cerrada al culto debido a una restauración desde 1996, abriéndose al culto en el año 1998. Durante este tiempo la sede provisional de la catedral fue trasladada a la cercana iglesia de los Jesuitas, dedicada a San Francisco de Borja.
En su interior alberga varias obras de arte, entre las que habría que destacar el Cristo de Luján Pérez, que preside la sala capitular, así como la talla de la Virgen de los Dolores de Luján. En el Museo Diocesano de Arte Sacro de Las Palmas de Gran Canaria, instalado en una de las salas que dan al Patio de los naranjos, pueden contemplarse parte de estas obras.
En la trasera de la catedral, entre la plaza del Pilar Nuevo y el callejón que lleva a la ermita de San Antonio Abad, se encuentra la Casa de Colón, creada a partir de un conjunto de edificios entre los que estaba la antigua residencia del gobernador,

donde se cree estuviera Cristóbal Colón durante su estancia en Gran Canaria y donde se exponen objetos relacionados con su paso por las islas, así como con la historia de la ciudad y de los pueblos conocidos hasta entonces en América.



DETALLES DEL DIBUJO










PROCESO DEL DIBUJO EN VIDEO




PROCESO DEL DIBUJO EN IMÁGENES






































lunes, 13 de julio de 2015

CATEDRAL-BASÍLICA DE SAN ANTOLÍN "PALENCIA"

CATEDRAL-BASÍLICA DE SAN ANTOLÍN
"PALENCIA"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
DETALLES
Y
PROCESO DEL DIBUJO



CATEDRAL-BASÍLICA DE SAN ANTOLÍN "PALENCIA"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2015
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692




CATEDRAL-BASÍLICA DE SAN ANTOLÍN, PALENCIA

La Santa Iglesia Catedral-Basílica de san Antolín es un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de Palencia, en la ciudad del mismo nombre, comunidad autónoma de Castilla y León, España.
Es una iglesia de grandes proporciones: 130 metros de longitud, con una anchura de 50 metros en el crucero, más otros tantos del claustro y sala capitular; el ábside roza los 43 metros de altura. Está dedicada a san Antolín mártir, patrono de Palencia, parte de cuyas reliquias conserva.
Se trata de un edificio de estilo predominantemente gótico, aunque conserva elementos anteriores, de época visigoda y románica, y elementos decorativos renacentistas, barrocos y neoclásicos. La construcción comenzó en el siglo XIV, siendo la única gran catedral castellana iniciada en esa centuria.
El exterior carece de una fachada principal propiamente dicha y se presenta austero y macizo, situación que no refleja la grandeza de su interior, donde pueden verse más de veinte capillas de gran interés artístico e histórico.
Aunque la construcción de la catedral gótica duró desde el siglo XIV hasta el XVI, en realidad lo que hoy día se observa ha tardado casi catorce siglos en ser levantado, pues la parte más antigua de la Cripta de San Antolín data del siglo VII y hubo importantes obras y reformas en el siglo XX.
El elemento más reconocible al exterior es la torre, elevada y sobria, algo tosca teniendo en cuenta su pertenencia al estilo Gótico. Estudios recientes y excavaciones demuestran que fue torre de carácter militar en el pasado y tras cumplir esa función
se le añadieron pináculos y espadaña como única decoración. La planta de la catedral es de cruz latina y tiene la peculiaridad de contar con un crucero doble, por lo que también dispone de cinco puertas, formando así una planta en forma de cruz patriarcal; esto es debido a que a mitad de la construcción se decidió sustituir el primitivo crucero por un segundo, más monumental. Ambos cruceros sólo se marcan en alzado y no sobresalen en planta.

La catedral es llamada popularmente La bella desconocida. Fue el primer monumento del municipio de Palencia en ser declarado como Monumento Nacional, distinción que obtuvo el 3 de noviembre de 1929



DETALLES DEL DIBUJO







PROCESO DEL DIBUJO EN VIDEO





PROCESO DEL DIBUJO EN IMÁGENES