Anagramas de JRALTaibona

sábado, 30 de noviembre de 2013

CATEDRAL VIRGEN DE LA ASUNCIÓN "JAÉN"

CATEDRAL VIRGEN DE LA ASUNCIÓN
"JAÉN"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
DETALLES
Y
PROCESO DEL DIBUJO



CATEDRAL VÍRGEN DE LA ASUNCIÓN "JAÉN"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2013
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692


CATEDRAL VIRGEN DE LA ASUNCIÓN, JAÉN

La Santa Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen es la catedral renacentista de Jaén, sede del obispado de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se ubica en la plaza de Santa María, frente al Palacio Municipal y el Palacio Episcopal.
La catedral actual fue concebida en el siglo XVI para sustituir al anterior templo gótico del siglo XV. La construcción se prolongó durante varios siglos, a pesar de lo cual la idea original permaneció intacta. Destacan la sala capitular y la sacristía, que son la obra cumbre de Andrés de Vandelvira, y una de la obras más importantes del renacimiento español. También es sobresaliente su fachada principal, una de las principales obras del barroco español, construida tras la consagración del templo en 1660. Igualmente, destaca el coro neoclásico debido a su belleza y al gran número de sitiales que lo convierten en uno de los más grandes de España. Una vez finalizadas las obras del edificio, las mismas continuaron en los siglos siguientes principalmente en la decoración interior y de las capillas. Además, a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755 fueron necesarias obras de consolidación en la fachada norte, así como la construcción de la Iglesia del Sagrario.
Está dedicada a la Asunción de la Virgen desde la consagración, en 1246, de la antigua Mezquita Mayor de la ciudad musulmana, tras la conquista de la misma por el rey santo Fernando III de Castilla. En su interior se custodia, entre otras obras de arte y objetos religiosos, la reliquia del Santo Rostro o «La Verónica», considerada el auténtico rostro de Jesucristo, que habría quedado plasmado en el lienzo con el que la Verónica le secó la cara durante su pasión. Está guardada en la Capilla Mayor, y se expone a veneración pública de los fieles todos los viernes.
La Catedral de Jaén aspira en la actualidad a convertirse en Patrimonio de la Humanidad,1 puesto que sirvió de modelo para la construcción de otras catedrales de España y América.

CONSTRUCCION:
Una antigua mezquita aljama,nota 1 se convirtió en iglesia mayor cuando Fernando III el Santo, en el año 1246, reconquistó la ciudad de Jaén y mandó consagrarla a Gutierre Ruiz (1245-1249), obispo de Córdoba, tal y como lo narró el rey Alfonso X de Castilla:
Más empero que el Rey entró i con gran prevención fue luego para la Mezquita Mayor et fizoy luego altar e onra de Sancta María.
Posteriormente, en 1249 se trasladó la sede episcopal de Baeza a Jaén. Los vestigios de la construcción musulmana desaparecieron tras sufrir graves desperfectos por el incendio causado durante la incursión árabe en el año 1368, por lo que se tiene que derribar para construir una nueva catedral bajo el mandato del obispo Nicolás de Biedma. Esta primera catedral se proyectó inicialmente en estilo gótico. Contaba con cinco naves cerradas por una cubierta de madera y un claustro contiguo en el que se hallaba la torre del reloj. Debido a su deficiente construcción, tuvo que ser demolida y dos años más tarde se emprendió la construcción de una segunda catedral gótica.



DETALLES DEL DIBUJO








PROCESO DEL DIBUJO EN VIDEO



PROCESO DEL DIBUJO EN IMÁGENES























jueves, 14 de noviembre de 2013

CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN "CORIA"

CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN
"CORIA"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO



CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN "CORIA"
(Provincia de Caceres)
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2013
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692


CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN, CORIA

La catedral de Coria se ubica en Coria, Extremadura, en España.
Su construcción actual, ubicada donde se hallaban la antigua catedral visigoda, la mezquita mayor de la ciudad y la anterior iglesia-catedral románica, se inició en el año 1498, finalizando ésta 250 años más tarde, en torno a 1748. El terremoto de Lisboa ocurrido el 1 de noviembre de 1755 la dañó seriamente.
La catedral es de estilo gótico de transición, con importantes añadidos platerescos (según trazas de Pedro de Ybarra) y barrocos (Torre-campanario diseñada por Manuel de Lara Churriguera).
En su interior guarda una magnifica colección de pintura, escultura y orfebrería. Destaca el retablo mayor del siglo XVIII con tallas de Alejandro Carnicero, así como los sepulcros episcopales de Jiménez de Préxamo por Diego Copín de Holanda, y García de Galarza por Lucas Mitata. Se deben citar también el coro, con una sillería mudéjar de nogal de los siglos XV y XVI, cerrado por una verja protorrenacentista del siglo XVI.
Destacan también la reja de la capilla mayor (siglos XVI y XVIII) y los retablos de las Reliquias (siglo XVIII) y San Pedro de Alcántara (siglo XVII.

HISTORIA:
Las primeras noticias que se tienen son las de una catedral visigoda, emplazada sobre el solar que ocupa la actual y de la que sólo se ha conservado una solería de mosaicos geométricos, soterrados en lo que hoy es la crujía sur del claustro. Se sabe que después fue convertida en mezquita y que tras la reconquista de Coria por Alfonso VII fue restituida la diócesis, en la persona del obispo Íñigo Navarrón.
Este edificio fue sustituido por una catedral románica, probablemente similar a la Catedral Vieja de Plasencia o a la de Salamanca. Se conservan un par de canecillos de la fábrica románica. A esta fábrica románica se le añadió un claustro mudéjar durante el siglo XIV, luego sustituido por el actual gótico, a mediados del siglo XV.


Es a finales del siglo XV, cuando el obispo Pedro Ximénez de Préxamo decide, por problemas de espacio, derribar la iglesia románica y comenzar a construir una nueva. La traza aprobada fue la presentada por Bartolomé de Pelayos en 1497. Esta traza, aunque luego modificada, será la que dará en esencia la forma al nuevo templo.




DETALLES DEL DIBUJO





lunes, 4 de noviembre de 2013

CATEDRAL DE SAN MARTÍN "ORENSE"

CATEDRAL DE SAN MARTÍN
"ORENSE"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
DETALLES
Y
PROCESO DEL DIBUJO



CATEDRAL DE SAN MARTÍN "ORENSE"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2015
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692


CATEDRAL DE SAN MARTÍN, ORENSE

La Catedral de Orense, dedicada a San Martín, es el principal monumento religioso de la ciudad de Orense. Fue edificada entre mitad del siglo XII y avanzado el XIII. Este templo fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931 y tiene honores de Basílica desde el año 1987.
Se sabe que en el año 1188 fue consagrado su altar mayor. Pertenece al románico tardío (o tardo románico), influido por el mundo cisterciense en algunos aspectos de la estructura arquitectónica y la escuela mateana compostelana en lo relativo a lo escultórico (especialmente la decoración de las portadas).
En origen era un edificio de tres naves con transepto y cabecera de triple ábside (aunque actualmente muy transformada y mutilada por la construcción de la girola). Las naves tienen bóvedas de crucería sencilla y arcos apuntados que apoyan sobre pilares cruciformes con semicolumnas adosadas. El espectacular cimborrio gótico sobre el crucero se levantó entre 1499 y 1505.
La catedral dispone de tres hermosas puertas románicas perfectamente conservadas.
Las portadas meridional y septentrional son similares, con arquivolta interior polilobulada y una riqueza escultórica de exquisita calidad y clara influencia compostelana del Maestro Mateo.

La gran entrada occidental (Pórtico del Paraíso) reproduce, de manera simplificada, la estructura del Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana. Es posterior a éste (mitad de siglo XIII). Sin embargo, la escultura es más hierática y románica que su vecina de Santiago. Es interesante la policromía conservada.



DETALLES DEL DIBUJO







PROCESO DEL DIBUJO EN IMÁGENES



z