Anagramas de JRALTaibona

miércoles, 19 de diciembre de 2012

JAWAD

Tecnica: Lapiz de grafito
Soporte: Papel canson A3+ 150g m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm
Autor: José Ramón Amador López

YASMIN

Tecnica: Lapiz de grafito
Soporte: Papel canson A3+ 150g m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm
Autor: José Ramón Amador López


jueves, 13 de diciembre de 2012

EVA

Tecnica: Lapiz de grafito
Soporte: Papel canson A3+ 150g m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm
Autor: José Ramón Amador López


sábado, 8 de diciembre de 2012

MUJER CON NIÑO

Tecnica: Lapiz de grafito
Soporte: Papel canson A3+ 150g m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm
Autor: José Ramón Amador López

MUJER I

Tecnica: Lapiz de grafito
Soporte: Papel canson A3+ 150g m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm
Autor: José Ramón Amador López


NIÑO

Tecnica: Lapiz de grafito
Soporte: Papel canson A3+ 150g m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm
Autor: José Ramón Amador López


ABUELA


Tecnica: Lapiz de grafito
Soporte: Papel canson A3+ 150g m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm
Autor: José Ramón Amador López


ABUELO



Tecnica: Lapiz de grafito
Soporte: Papel canson A3+ 150g m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm
Autor: José Ramón Amador López



martes, 27 de noviembre de 2012

CATEDRAL DE Nº SEÑOR SAN SALVADOR "JEREZ DE LA FRONTERA"

CATEDRAL DE  Nº SEÑOR SAN SALVADOR
"JEREZ DE LA FRONTERA"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO



CATEDRAL DE  Nº SEÑOR SAN SALVADOR "JEREZ DE LA FRONTERA"
(Provincia de Cadiz)
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2012
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692



CATEDRAL DE  Nº SEÑOR SAN SALVADOR, JEREZ DE LA FRONTERA
                                     
La Catedral de la Diócesis de A sidonia-Jerez radica en la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz) se alza sobre la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador; es una construcción del siglo XVII, que aúna los estilos gótico, barroco y neoclásico.

DESCRIPCIÓN:
El templo es una construcción de estructura gótica, con planta de salón, cinco naves de desigual altura que se apoyan por el exterior en contrafuertes y arbotantes, y una nave transversal, en cuyo encuentro con la nave mayor se alza una airosa cúpula. Los arcos son de medio punto, no ojivales, y las bóvedas son de arista, construidas las de la nave central y el crucero en piedra labrada y muy ornamentada, mientras que las de las naves laterales son de rosca de ladrillo y sin adornos. Propiamente no tiene más capilla que la del Sagrario, de estilo neoclásico. La fachada principal ostenta una triple puerta, y está adornada con imaginería y motivos barrocos, como asimismo las dos puertas laterales, llamadas de la Visitación y la Encarnación y vidrieras



DETALLES DEL DIBUJO




CATEDRAL DE LA VIRGEN MARÍA "CIUDAD RODRIGO"

CATEDRAL  DE LA VIRGEN MARÍA
"CIUDAD RODRIGO"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO



CATEDRAL  DE LA VIRGEN MARÍA "CIUDAD RODRIGO"
(Provincia de Salamanca)
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2012
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692


CATEDRAL  DE LA VIRGEN MARÍA, CIUDAD RODRIGO

La Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo fue construida entre el siglo XII y el siglo XIV, promovida por los reyes leoneses y castellanos. Pertenece al llamado "grupo de Salamanca", junto con la Catedral Vieja de Salamanca, la Catedral de Zamora y la Colegiata de Toro (Zamora).

PORTADAS:
Las puertas de la catedral son cuatro. En el crucero, en el lado de la epístola se abre la puerta de las cadenas (llamada así por haber presentado cadenas que delimitaban su atrio). Consta de un hermoso friso gótico con doce figuras del Antiguo Testamento y un tímpano en el que en la Edad Moderna se colocaron cuatro figuras románicas: de izquierda a derecha San Juan, San Pedro, Cristo Pantocrátor, San Pablo y Santiago con los atributos de peregrino. En el otro crucero se abre la Puerta de Amayuelas, con arco polilobulado. A los pies de la nave principal el Pórtico del Perdón, al estilo del Pórtico de la gloria de Santiago, con un románico arcaico contiene cinco frisos historiados centrándose en los misterios marianos y de la Pasión, representando en las arquivoltas los coros del Juicio (Santos, Mártires... Angeles), centrando el tímpano la imagen de la coronación de María, quien también protagoniza la talla que corona el parteluz.

Las ventanas del triforio son excepcionales, a decir de Gómez Moreno "las mejores del románico", con tres ventanas reales y sólo una abierta al exterior, símbolo de la trinidad. La torre fue elevada por Juan de Sagarvinaga a finales del siglo XVIII en estilo neoclásico, tras el derrumbe de la segunda torre durante el terremoto de Lisboa (la catedral había contado con otra tercera, que fue desmochada tras la guerra de las comunidades).



DETALLES DEL DIBUJO




domingo, 11 de noviembre de 2012

DIBUJOS DE INFANCIA (SUEÑOS DE NIÑO)

 Dibujados por José Ramón Amador López entre los años de 1976 y 1982 a la edad de 6 a 12 años













                                                                                 



sábado, 10 de noviembre de 2012

DIBUJOS DE LA INFANCIA

Dibujados por José Ramón Amador López entre los años de 1976 y 1982 a la edad de 6 a 12 años
                                                                            

                                                                               



     
                                                                      









                                                                                                                                                  

 
                                                                               












 
 

 






                                                                       





INTERIOR DE IGLESIAS (ROMA ITALIA)



viernes, 9 de noviembre de 2012

AUTORRETRATO




Dibujo realizado en 1980 de una imagen de 1976 por José Ramón Amador López a la edad de 10 años

jueves, 8 de noviembre de 2012

CATEDRAL DE SANTA MARÍA "PALMA DE MALLORCA"

CATEDRAL DE SANTA MARÍA
"PALMA DE MALLORCA"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO



CATEDRAL DE SANTA MARÍA "PALMA DE MALLORCA"
(Islas Baleares)
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2012
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692


 CATEDRAL DE SANTA MARÍA, PALMA DE MALLORCA
                                           
La Catedral de Mallorca es el principal edificio religioso de la isla de Mallorca. En mallorquín, se la conoce como La Seu (Seu o Seo es el nombre que reciben las catedrales en la Corona de Aragón). Consiste en un templo de estilo gótico levantino construido a la orilla de la bahía de Palma. Se asoma al mar sobre las murallas romana y renacentistas que protegían a la ciudad, siendo la única catedral gótica que cumple con esta peculiaridad. Consiste también en la sede de la diócesis de Mallorca, su titular es la asunción de María.
En 1931 fue declarada Monumento Histórico-artístico. Además, se trata de la catedral con el mayor rosetón del mundo gótico, mayor rosetón original de todas las catedrales góticas europeas, ya que existen catedrales con rosetones de mayores dimensiones pero pertenecen al neogótico, y también una de las que tiene una nave de mayor altura entre las catedrales de estilo gótico europeas.
Su construcción se inició en 1229, después de la conquista de la isla por la Corona de Aragón. El rey Jaime I, decidió derribar la antigua gran mezquita de Medina Mayurca para construir un gran templo dedicado a Santa María, debido a que al estallar un fuerte temporal durante la travesía por mar hacia Mallorca para conquistarla, prometió construirle una catedral en veneración si esta les salvaba de la muerte.
En 1346, fue consagrada por el rey Jaime III, aunque los trabajos y acabados continuaron bastantes años después, ya que no se terminó hasta 1601, y, en rigor, se siguió (y se sigue) reformando y restaurando cada poco tiempo.




DETALLES DEL DIBUJO




CATEDRAL DE SANTA MARÍA "VALENCIA"

CATEDRAL DE SANTA MARÍA
"VALENCIA"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO



CATEDRAL DE SANTA MARÍA "VALENCIA"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2012
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692

       
 CATEDRAL DE SANTA MARÍA, VALENCIA
                                            
La Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia, llamada popularmente “Seu” en valenciano, es sede del arzobispado de Valencia y está dedicada por deseo de Jaime I —siguiendo la tradición del siglo XIII—- a la Asunción de Santa María. Fue consagrada el año 1238 por el primer obispo de Valencia posterior a la Reconquista, Fray Andrés de Albalat. Se encuentra sobre la antigua mezquita de Balansiya, esta se había alzado sobre la antigua catedral visigótica, edificada sobre un antiguo templo romano dedicado a Júpiter o Diana, del que aun hoy se pueden ver en pie las columnas, en el museo de la Almoina, junto a la Catedral.
El gótico mediterráneo español es el estilo constructivo predominante de esta catedral, aunque también contiene elementos del románico, del gótico francés, del renacimiento, del barroco y neoclásico.
En su interior se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436.
Contiene algunas de las primeras y mejores pinturas del Quattrocento de toda la Península Ibérica, que llegaron de Roma a través de artistas contratados por Alejandro VI. Este último Papa valenciano, cuando aún era el cardenal Rodrigo de Borja, hizo la petición para elevar la sede valentina al rango de Metropolitana, categoría que le fue otorgada por el papa Inocencio VIII en 1492.



DETALLES DEL DIBUJO






CATEDRAL DE SANTA MARÍA "TOLEDO"

CATEDRAL DE SANTA MARÍA
"TOLEDO"

HISTORIA DE LA CATEDRAL
Y
DETALLES DEL DIBUJO



CATEDRAL DE SANTA MARÍA "TOLEDO"
Colección: (CATEDRALES DE ESPAÑA)
País: España
Técnica: Lápiz de grafito
Soporte: Papel cansón A3+ 150 g/m2
Medidas: Lamina A3+ 32,5 x 46 cm (dibujo 29 x 21,5 cm aprox.)
Año de creación: 2012
Movimiento artístico: Arquitectónico

Autor del DibujoCopyright © José Ramón Amador López
 RPTI nº 08/2016/692
                     


CATEDRAL DE SANTA MARÍA, TOLEDO

La catedral de Santa María de Toledo, (España), llamada también Catedral Primada de Toledo, sede de la Archidiócesis de Toledo, es un edificio de arquitectura gótica, considerado por algunos como la opera magna1 del estilo gótico en España. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Está construida con piedra blanca de Olihuelas (en el término de Olías del Rey).


El edificio de la Catedral actual:
La estructura del edificio tiene gran influencia del mejor gótico francés del siglo XIII pero adaptado al gusto español.6 Mide 120 m de longitud por 59 m de ancho. Consta de 5 naves más crucero y doble girola. Las naves externas presentan una anomalía extraña al ser algo más anchas que las otras dos. La parte más antigua del templo es la cabecera que mantiene en su arquitectura los triforios originales que se extendían a lo largo de las naves de donde fueron suprimidos en una de tantas reformas y evoluciones que sufrió la catedral. Todavía en época del gótico, estos triforios fueron sustituidos por los grandes ventanales-vidrieras. Los que se conservan de la cabecera son de influencia mudéjar. El más bajo está compuesto de arquillos lobulados que descansan en columnas pareadas y el alto presenta unos arcos entrecruzados típicos del mudéjar. No se sabe si estos temas mudéjares existían en la anterior mezquita y fueron copiados como recuerdo o bien se añadieron en una de las mejoras y enriquecimiento de la fábrica, como algo original y de buen gusto.
En la cabecera se encuentra la girola que es doble como corresponde a una planta de 5 naves. Esta doble girola es de proporciones grandiosas y está enriquecida por elementos arquitectónicos y por un original abovedamiento.
Cabecera de la catedral de Le Mans donde pueden apreciarse los rectángulos y los triángulos en los tramos de la girola.
Los tramos de la girola correspondientes a las distintas capillas se solucionaron con plantas alternativas de rectángulos y triángulos, lo que hizo que cada capilla fuera de distinto tamaño, más grandes las rectangulares y más pequeñas las triangulares. Esta manera de distribuir la cabecera puede verse en las catedrales francesas de Notre Dame en París, Bourges y Le Mans, siendo esta última la más parecida aunque las tres son más esbeltas en conjunto que la española. Las distintas reformas que se hicieron a través del tiempo alteraron la disposición de algunas de las capillas; en algún caso se reconstruyó una sola capilla en un espacio de tres.



DETALLES DEL DIBUJO